sábado, 23 de junio de 2012

proyecto

PROYECTO

DISEÑO Y EJECUCION DE ALCANTARILLADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL




INTRODUCCIÓN
A la par que hablamos de sistemas de abastecimiento de agua potable, debemos tener en cuenta los sistemas para la recolección de las aguas servidas, estos dos aspectos son lo fundamental para un buen saneamiento ambiental.
En un comienzo se diseñaban conductos con sección mucho mayor que la necesaria, que no funcionaban bien ya que no será posible conseguir con esta sección la velocidad mínima admisible para evitar la sedimentación de los sólidos suspendidos y su consecuente descomposición.
La gran mayoría de los actuales sistemas de las ciudades importantes han sido técnicamente diseñados con los principios básicos que se vienen usando desde hace muchos años, pues no ha habido mayor variación en estos, aunque en nuestro país son una gran mayoría los que no cuentan aun con su planta de tratamiento de aguas negras, parte indispensable para proteger de la contaminación las aguas de las fuentes receptoras.
OBJETIVOS
Los sistemas de alcantarillado tienen el objeto de recolectar y disponer o conducir hasta su descarga final, y de manera sanitaria las aguas consumidas o usadas de una población que reciben el nombre de aguas negras, y también las aguas producidas por la precipitación pluvial, que se pueden evaporar o infiltrar en el suelo, y que reciben el nombre de aguas lluvias.
GENERALIDADES
El proceso que se describe a continuación es de un alcantarillado combinado el cual se realizo en el Barrio Mutis.
Se llama alcantarillado combinado a un sistema compuesto por todas las obras destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales como de aguas lluvias.
Razones para construir alcantarillado combinado


  • Por la estrechez de las calles que impide la construcción de dos tuberías.
  • Cuando el caudal de aguas negras es muy pequeña.
  • Por el costo que implica la doble conexión domiciliaria.
  • Cuando el costo de la construcción simultanea de ambos es mayor que el combinado y no se justifica la separación por lo reducido del área urbana.
  • Cuando las aguas negras y las aguas de lluvias deben ser bombeadas.
    DISEÑO DEL ALCANTARILLADO
    Observación
    Observe que esta pasando en el lugar. Use los sentidos - escuche, mire, huela, etc. Use la intuición. No haga decisiones concretas - simplemente sea atento. ¿Que son sus impresiones? Anótelas
    Análisis del Lugar
    Mapas - limites y tamaño del lugar, vecinos, que pasa con los ríos, y el viento en sus alrededores, proximidad de carreteras, poblaciones, industrias etc (o sea recursos externos) · Topografía - use mapas de nivel, determine las pendientes, Orientación, ángulos del sol (incluyendo los puntos del horizonte) · Vientos - perjudiciales y deseables · Clima - precipitación anual y distribución, tormentas, escarcha, granizo, temperaturas máximas y mínimas, humedad, luz, altitud · Microclimas - suelos y geología, mapas de suelo del lugar, investigaciones del tipo de suelo, análisis, profundidad, desagüe y absorción, estabilidad del lugar Hidrologia - patrones del desagüe, manantiales, arroyos y ríos, agua del superficie, captación (temano y calidad, niveles de inundación, reticulacion de agua) · Vistas - buenas, malas, donde se pasara tiempo (la necesidad de crear vistas?) · Servicios públicos- electricidad, gas, agua, alcantarillado, teléfono · Servicios del ayuntamiento - transportación publico, bomberos, colección de basura, reciclaje · Trafico y acceso - caminos existentes, caminos de terraceria, necesidad de nuevos caminos, frecuencia del trafico, vehículos pesados, peatones · Estructuras - casa, garaje, edificios · Vegetación - flora, la salud de todos la flora · Historia - deforestación, sembrado, uso de agro- químicas, sitios de desechos (consulte a la gente local, vea mapas, libros o fotos viejos) · Leyes y reglas - reglas del ayuntamiento y otras oficinas gubermentales, zonas, permisos para usos del lugar, permisos para agua · Problemas y peligros - incendios, inundaciones, contaminación, ruido, contaminación visual y del aire · Planes para el futuro del lugar - subdivisiones, industrias, turismo · Recursos en la región - serreria, ingenio de azúcar, fibras, hospitales, escuelas, tiendas, bomberos, deposito de basura, fuentes gratuitas de plantas y semillas, grava, madera, abono, agua, forraje, barro, piedra, maquinaria · Importaciones y exportaciones - comida, materiales de construcción, combustible, abono, basura.
    Aspectos Topográficos
    La topografía de la localidad debe ser cuidadosamente levantada ya que es indispensable y fundamental para un buen diseño del sistema.
    Se debe tener en cuenta el casco urbano de la ciudad y las zonas de desarrollo futuro que estén previstas; la región aledaña por donde pase el emisario final hacia el sitio donde se hará el vertimiento; los sitios donde posiblemente se ubiquen unidades de tratamiento y estaciones de bombeo, cuando estas fueran necesarias.
    Si existe el levantamiento aerofotogramétrico debe hacerse un chequeo para ver si corresponde a la realidad, pues puede suceder que haya alguna variación, por ejemplo construcciones nuevas, excavaciones a gran escala etc.
    Los levantamientos se harán con tránsito y nivel de precisión.
    El levantamiento planimétrico se referirá al meridiano magnético y el levantamiento altimétrico se debe referir a un B.M. del Instituto Geográfico Agustín Codazzi o en su defecto a un B.M. muy bien identificado de manera que no se preste a confusión.
    El error lineal admisible para el cierre de las poligonales será como máximo 1:2.000; el error angular será como máximo :
    E = + N ½
    Siendo N el número de vértices de la poligonal y siendo E el error en minutos sexagesimales.
    El error de nivelación será:
    E = + 20 K ½
    Siendo K la longitud nivelada expresada en kilómetros y el error expresado en milímetros.
    En el levantamiento topográfico se debe incluir la localización exacta de todas las calles y carreras, zonas edificadas, cursos de agua, elevaciones y depresiones y todos aquellos accidentes que pueden tener influencia en el proyecto, se debe especificar el estado de la calzada (si está pavimentado o nó, de que clase y estado).
    Con todos estos detalles topográficos se pueden obtener las curvas de nivel que indique claramente la altimétria del terreno ya que es básico para el diseño de los colectores y su correcto funcionamiento.
    La separación de las curvas de nivel va a depender de las pendientes del terreno, siguiendo las recomendaciones especificadas en las “Normas para el diseño de Alcantarillados” del Ministerio de Obras Publicas y Transporte.
    Donde se vayan a ubicar las estaciones de bombeo y las plantas de tratamiento se tendrá un levantamiento topográfico detallado. Para las instalaciones del tratamiento se tendrá en cuenta que su ubicación debe hacerse a una distancia mínima del punto mas cercano del casco urbano para que no cause efecto nocivo para la salud o que no vaya a desmejorar el ambiente.
    Para la zona de descarga, cuando se haga por dilución en una masa de agua se detallará muy bien la topografía en una zona no inferior a los últimos 50 metros del sitio de desagüe, y 50 metros aguas arriba y aguas debajo de donde se hará la descarga.
    Deseos y Necesidades de los Residentes
    Cuestionario para toda la gente viviendo en el lugar (hable con cada uno individualmente, en el lugar) ·
    •Nombre y edad ·
    •Detalles de forma de propiedad ·
    •Dirección de la propiedad ·
    •Nombres y edades de la gente que comparte la propiedad
    •Ocupaciones de todos ·
    •Mascotas ·
    •Necesidades - alimento, vivienda ….
    •Planes para el futuro - metas para la propiedad/para la vida ·
    •Manera en que quiere vivir - lo que gusta y no gusta, valores ·
    •Presupuesto - que cantidad de dinero pueden invertir ·
    •Recursos personales - habilidades, conocimientos, fuentes de información y recursos, salud ·
    El Plan Básico
    Anote sus observaciones y resultados. El mapa básico debe contener todo que existe en la propiedad. Anote la dirección de norte y ponga todo a escala.
    Hacer Las Zonas
    Organice las zonas aproximadas de las actividades. El patrón general. Recuerde que las zonas mas lejos reciben menos atención.
    Modificaciones de Tierras
    Anote cualquier cambios en el mapa y programe los trabajos que se va a hacer - cimientos para edificios, presas, zanjas, drenaje.
    Estructuras
    Haga un plano de las estructuras deseadas - anote todas las estructuras planeadas para que el lugar pueda ser diseñado correctamente (aun si son planes para el futuro lejano).
    Selección de plantas
    Haga un plan de un sitio para vegetación.
    Tiempo
    Haga una lista de eventos, tomando encuentra las estaciones, el presupuesto, mano de obra disponible, crecimiento de las plantas…. Planes específicos de corto plazo y planes generales de largo plazo.
    Los alcantarillados deben diseñarse para que presten un buen servicio a la comunidad durante un determinado numero de años, al que se denomina “Periodo de diseño”.
    En la escogencia del mencionado periodo deben considerarse los siguientes aspectos:
  • Crecimiento de la población considerando su proyección al futuro.
  • Los inconvenientes que traerá el cambiar o ampliar el sistema en el futuro, desde el punto de vista económico y constructivo.
  • La incertidumbre que puede tenerse sobre el crecimiento de determinada población.
  • La certeza de un cambio de utilización de determinada zona de una población en el futuro.
  • Los altos costos que sobre una comunidad implicaría la construcción de un alcantarillado proyectado pensando en un gran desarrollo futuro de la población.
    Costos
    El cliente necesitaría un presupuesto que refleja su estado económico. Trabajo a dentro de su situación financiero.
    Presentacion
    Tendrá un plan que le motive y que puede seguir fácilmente. Recuerde que la propiedad es del cliente - no de usted (o tal vez si) - y debe convenir a la gente que vive allí si se va a completar el diseño. Cuanto mas detalles y información que le puede proporcionar al cliente, mejor será mas probable que el diseño funcione. Pero el plan tiene que ser flexible. Asegure que el cliente entienda los principios del diseño para que se puede modificar si es necesario. Depende de la situación, pero la Presentacion puede ser tan profesional o casual como requiere el cliente - hágala a su medida.
    2. EJECUCIÓN DEL ALCANTARILLADO
    Después de la aprobación del proyecto en el cual se analizaran los aspectos topográficos, de costos, análisis del lugar, servicios públicos, entre otros nombrados anteriormente, se procede a la realización del alcantarillado. Se inicia con la contratación de la mano de obra como topógrafos, maestros de obras, ayudantes y maquinarias entre las que se encuentran el vibrocompactador ( la rana), la retroescabadora de oruga, máquina cortadora de asfalto.
    PRIMER DÍA DE TRABAJO. Se nivela el terreno, se establecen los puntos de referencia, la ubicación de los pozos o manjoles y el trazado de la tubería. Se procede a cortar el asfalto con la máquina haciendo pequeñas placas manejables, teniendo en cuenta el diámetro de la tubería y que se debe dejar una distancia aproximada de 20 cm del tubo al terreno con el fin de que el obrero se pueda desplazar.
    La retroescabadora procede a retirar las placas dejadas por la máquina cortadora de asfalto y empieza a excavar teniendo en cuenta la pendiente que debe llevar la tubería en determinado punto.
    Se rectifican los niveles de la excavación, colocamos una varilla que indica el tope o nivel hasta donde se debe llenar con el material triturado, o sea, a una distancia de 20 cm entre la superficie y el tubo, compactamos dicho triturado con la rana con el fin de que al colocar el tubo, el material no se hunda.
    Se toma el tubo con la retroexcavadora amarrándolo con la pala cuchara para trasladarlo a el sitio donde va a quedar ubicado; luego el tipógrafo con el teodolito procede a dar línea observando la plomada que se encuentra en la campana con el fin de que el tubo quede ubicado sobre el eje; así sucesivamente se emplea el método con el resto de la tubería hasta llegar al siguiente pozo.
    Luego se toman los niveles en la campana de cada tubo con el objetivo de tener la altura de dichos puntos para cubicar.
    Se introduce el material seleccionado teniendo en cuenta una altura prudente al tubo, se compacta con la rana, y se procede a echar el relleno común capa por capa compactándolas hasta llegar al nivel de cota negra.
    Se pavimenta, dejando la vía lista para su utilización.
    CONCLUSIÓN
    El diseño y construcción de un alcantarillado es de gran significación, puesto que este tiene la importante tarea de recolectar y conducir las aguas negras y lluvias.
    Los alcantarillados son obras del ingeniero Civil indispensables para el manejo del impacto ambiental y el desarrollo de una comunidad.
  • viernes, 15 de junio de 2012

    Tecnología aplicada a la construcción


    La integración de la electrónica, la informática y la creatividad en la vida diaria pueden hacer de su hogar un espacio confortable, práctico y seguro.

    ¿Qué es exactamente la domótica?

    La respuesta es sencilla: los entendidos en la materia aseguran que cualquier edificio puede ser, eficientemente inteligente sin necesidad de dejar la economía doméstica en el subsuelo.
    La Asociación Española de Domótica se refiere a este término como el conjunto de tecnologías que se aplican al hogar para hacer de él un espacio más confortable, práctico, seguro y sostenible. En días como hoy, la oferta domótica es amplia y variada, y distingue dos tipos de edificios: la vivienda de nueva construcción y la vivienda reformada. En el primer o de los casos, es posible que el edificio incluya un cableado específico para el sistema domótico; y en el caso de una vivienda existente, los expertos abogan por el aprovechamiento de la instalación previa.


    ¿Qué se puede controlar mediante sistemas domóticos?



    • La iluminación.
    •  Encender, apagar y regular la iluminación de la vivienda. Tradicionalmente, es algo que se ha hecho a través de interruptores en la pared; hoy en día, la iluminación de una estancia se puede controlar mediante la detección de la presencia humana (la luz se enciende en el momento en el que una persona pisa la estancia y se apaga cuándo los sensores no detectan calor humano en la habitación). Estos sistemas también ofrecen un sistema de medición de luz a través del cual el usuario puede conocer la intensidad de luz necesaria para un espacio, en función de la luz natural que llega desde el exterior y la que llega de otras estancias. Este sistema inteligente es también capaz de simular la presencia humana, con el fin de ahuyentar a posibles ladrones.
    • La temperatura.
    • Imagine que es capaz de controlar y regular la temperatura en todas las estancias de su casa en función de sus necesidades desde un teléfono móvil o Internet. Eso es lo que ofrecen estos innovadores sistemas de climatización domótica. Diversos tipos de temperatura: de confort, económica y anti-helada.
    • Puertas y ventanas de la vivienda y la comunidad.
    •  Seguramente usted también habrá experimentado ese olor a cerrado a su vuelta de vacaciones o recordado, durante una tormenta, que dejó la ventana abierta. Anécdotas tan triviales que se podrían haber evitado presionando unas teclas, pero que se suman a aspectos más importantes como la seguridad. Seguridad, no sólo la de su vivienda, sino la de sus mayores o aquellas personas que sufran alguna discapacidad. Y es que, la posibilidad de abrir, cerrar ventanas cuando uno lo desee, estando o no en el edificio, no sólo aporta comodidad, también puede mejorar considerablemente la calidad de vida y aportar cierta independencia a personas que sufren de reducida movilidad.
    • Persianas, cortinas y toldos.
    •  Al igual que con la iluminación, existen diversos tipos de sensores. De este modo, se puede subir y bajar persianas, abrir y cerrar cortinas en función de la presencia humana, de la luz natural proveniente del exterior, de las condiciones meteorológicas o, incluso, simular presencia en el edificio.
    • Los electrodomésticos
    • Aunque parezca futurista, no lo es. Está al alcance de todos utilizar los electrodomésticos de una vivienda mediante control remoto o automatizado.
    • Riego automático.
    •  Si dispone de jardín, el riego automático le proporcionará un ahorro de agua considerable. El sistema se encarga de indicar al propietario los días de la semana que hay que regar. De esta forma, las necesidades de riego se ven cubiertas, sin caer en el desperdicio de agua ,de una forma cómoda y rápida.
    • Racionalización de cargas eléctricas. Puede ser un buen medio de ahorro energético. Cuándo la carga de electricidad que se necesita es superior a la que se tiene contratada, el sistema domótico puede desconectar uno o varias líneas eléctricas en función de las necesidades actuales. De esta forma, se obtiene una reducción importante del consumo, y por ende, de la potencia contratada.
    • Alarmas de seguridad.
    •  Las hay de varios tipos: de intrusión, vigilancia, de asistencia y SOS. Por otro lado, las alarmas técnicas son fundamentales en cualquier inmueble: la detección de humo, incendios, escapes de gas y fallos en los suministros eléctricos puede ahorrar más de un disgusto.

    Costos económicos: instalación y mantenimiento

    Como en casi todas las inversiones que se realizan, los costes pueden oscilar desde un extremo a otro. Sin embargo, muy alejado de lo que es creído, se puede instalar un sistema de estas características en su vivienda a precios de bolsillo.

    Depende de las funciones que se quieran incluir. Normalmente las empresas elaboran proyectos personalizados, en función de las necesidades de sus clientes, para la gestión inteligente de sus viviendas, y por consiguiente, para la gestión eficiente del uso de la energía.

    Estos modelos facilitaran las tareas del hogar 







    jueves, 7 de junio de 2012

    diversidad de materiales

    El guadua es una clase de bambú que se cultiva en Sudamérica. Desde los tiempos precolombinos los pobladores lo utilizaron en edificios y obras de ingeniería, luego fue armazón de la mayor parte de la arquitectura colonial latinoamericana. El hormigón armado y los materiales como el cemento, la piedra y el ladrillo dejaron de lado al guadua, relegado a material para las construcciones humildes. Por ampliar información sobre sustentabilidad siga el vínculo, encontrará una lista de posteos relevantes ordenada para su fácil consulta. Usar cañas de guadua para hacer viviendas sostenibles. El guadua, que algunos identifican como "acero vegetal" es parte del sueño de Francisco Gallo, un colombiano de 43 años afincado en San Sebastián, España. Haciendo estudios en su país de origen, este hombre tomó conciencia del gran valor del guadua para reducir el impacto medioambiental que ocasiona la fabricación y acarreo de áridos usados en la construcción tradicional. Hace tres años este hombre se trasladó a Euskadi por un programa de ayuda de la Comunidad Europea. Sus estudios en la UPV, especialmente los doctorados que cursa en la Facultad de Arquitectura de San Sebastián, le brindaron el conocimiento técnico necesario para redactar un proyecto de construcción de viviendas sostenibles a partir de materiales derivados del bambú. Presentó su plan a un premio para la innovación medioambiental que organiza la consultora francesa Altran. Valoraba especialmente las iniciativas destinadas a absorber las emisiones de CO2 a la atmósfera. La idea de edificar viviendas con elementos de fibra vegetal triunfó. El premio es el más importante de Europa a la innovación medioambiental y le va a permitir profundizar en la viabilidad económica del proyecto con la ayuda de consultores seleccionados por Altran.


    Ventajas del bambú como material de construcción.
    El guadua es un material extraordinariamente sólido. Los terremotos asolan Colombia y han puesto de manifiesto que en condiciones extremas las construcciones de guadua se comportan mejor que las de ladrillo y hormigón. La caña está siempre a mano en Sudamérica, mientras que la fabricación de materiales de construcción como el cemento tiene un gran impacto ambiental porque hay que abrir minas deteriorando paisajes, alimentar hornos y transportar todo el material de una punta a otra del país gastando recursos.

    El bambú no sólo es mucho más barato, su cultivo también enriquece los suelos y proporciona biodiversidad al regular los recursos hídricos y atraer a especies animales. "Plantar guadua es como sembrar agua". Cuando se hace una ciudad de piedra lo primero que se elimina es la vegetación, se tira el bosque y luego se construye. Con el guadua ocurre lo contrario, se traslada el bosque a la ciudad, al haber demanda de fibra vegetal se incentivan las plantaciones cerca de donde vive la gente.

    Queda ahora la tarea de poner a punto un proceso de transformación de la materia prima vegetal para la fabricación de piezas de construcción. La idea es crear paneles, estructuras y otros elementos para alimentar una cadena de producción de viviendas modulares












    domingo, 3 de junio de 2012

    diseños ambientalistas

    Fachada que filtra la contaminación

    Centrándose en la resolución de los principales obstáculos del clima tropical así como también en las limitadas dimensiones de la propiedad, surge este proyecto de la mano de los arquitectos Pencil Office. Una estructura de varios pisos ubicada en la zona industrial de Singapur, China. (Lun, 02 Abr 2012)

    El proyecto fue impulsado y desarrollado por medio del diseño medio ambiental-consciente. Las características del edificio incluyen una pantalla en base a un enrejado que filtra los aires contaminantes tan propios de una zona industrial.

    El edificio concebido como una torre doble de bloques de 4 pisos de bloques es visualmente definido por una ligera piel de metal galvanizado que se enrolla alrededor del frontis, fachada superior y trasera. El sutil cambio de la densidad en el patrón del enrejado crea la ilusión de ser una estructura mucho más alta, haciendo perder la vista verticalmente hacia el cielo. 

    Revestida en dióxido de titanio, la pantalla posee la capacidad de auto-limpiarse y ayudar a reducir sustancialmente las concentraciones de los contaminantes en el aire de la zona. Los compuestos presentes en la fachada, muros y ventanas de aluminio sumado a la construcción de hormigón armado permiten que el edificio sea totalmente reciclable al momento de caducar los derechos de arrendamiento, previstos en 33 años.



    Siguiendo con la línea de diseño ambiental, el centro del interior del edificio ha sido ahuecado para generar una sustracción volumétrica en el núcleo de la planta con el fin de facilitar la ventilación natural, así como para al mismo tiempo, maximizar la iluminación natural.












    este diseño es capaz de autolimpiarce y evita que la contaminacion del medio ambiente se adiera a los vidrios


     

     

    lunes, 28 de mayo de 2012

    diseño de puentes

    Este puente peatonal es un diseño de Laurent Saint Val como propuesta para un concurso de nuevas ideas para puentes en Amsterdam. Diseñado para ser construido en madera y acero, el puente presenta una cubierta ajustable para optimizar el control lumínico y la recolección de aguas lluvia. El proyecto incluye un café, restaurante, tiendas y un gran espacio para guardar bicicletas.



    Es con una fuerte motivación y un deseo de rendir homenaje a la madera que tomé la decisión de utilizar este material moderno, ecológico y también universal y tradicional. Un material que ocupa una posición de liderazgo con sus cualidades de sostenibilidad, la flexibilidad, la adaptación al otros materiales, la eficiencia y por ultimo su estética.



    La madera ha encontrado en los últimos años un lugar destacado gracias a la ecología. Por lo tanto, todos los proyectos de hoy y sobre todo en Amsterdam no se puede ignorar el uso de la madera para estructuras nuevas o adornos. Combinado con el acero y el aluminio se obtienen enormes ventajas, ya que estos metales generan estructuras muy ligeras, lo que representa un aspecto vital en cuanto a calidad del suelo.



    El fácil acceso para este portal abierto permite revitalizar este barrio y crear un vínculo atractivo con el museo, uniendo a los visitantes poco a poco hacia este lugar de la “cultura” y, al mismo tiempo, ser un lugar de intercambios. Más cerca del museo, en el primer piso, está la tienda de bicicletas y un jardín superior. El jardín acompaña al hombre en todas las civilizaciones.



    El espacio da rienda suelta a la imaginación, para la reflexión y la meditación, una especie de enfrentamiento pasivo entre los mortales y el renacimiento continuo de la naturaleza.







    Arquitectos: Laurent Saint Val
    Ubicación: Ámsterdam, Holanda
    Proyecto: Puente Peatonal en Amsterdam
    estos son los nuevos diseños del futuro creados de manera ecologica

    lunes, 21 de mayo de 2012

    AGUA POTABLE

    SITUACION GEOGRAFICA DE LA CIUDAD
     LA CIUDAD DE RIOBAMBA CAPITAL DE LA PROVINCIA
    DEL CHIMBORAZO SE ENCUENTRA A 180 Km S.E DE  LA CIUDAD DE QUITO EN EL CENTRO DEL ECUADOR.
    ANTECEDENTES AGUA POTABLE
    En el a En el año 1912 se construyó  la captació de San Pablo a base
    de un pozo artesanal que arroja actualmente 240 l/s.
    En el a En el añ ño de 1964, se mejora el sistema, particularmente en la  captación, conducció y redes de distribución,  se construyó
    una planta de tratamiento conformada por aireadores  y  desinfección con cloro gas en El Carmen de allí í se transporta el 
    agua hasta tres tanques de reserva de 1000 m3  en la Saboya.


     En 1984,  se construyen nuevas fuentes de abastecimiento, que son Pozos perforados a 100 m  de profundidad en el sector  conocido como Llío.  El nuevo sistema incluye una línea de conducción desde estos pozos hasta La Saboya, se incrementael número de tanques de reserva en  El Carmen y otro junto al  Colegio Maldonado.
    El problema principal que origina el desabastecimiento se encuentra en la línea de conducción, formada por , tubería de asbesto cemento que  se rompe continuamente,además de ser atacada en su trayecto de 10 Km por conexiones clandestinas que producen perdidas estimadas en un 30%; en las redes de distribuci las redes de distribución y conexiones domiciliarias y en las
    instalaciones intradomiciliarias,  se estiman perdidas del ordendel 50%.


    La Empresa Municipal de Agua  Potable y Alcantarillado de Riobamba, cuenta con 32.384 usuarios, de los cuales 21.989  tienen instalados medidores, por lo tanto 10 395 disponen de 10 395 disponen de
    acometidas directas.
    El sistema de agua potable de Riobamba, con los caudales captados (520 l/s) debería presentar problemas de racionamiento ni de presión del líquido en la distribución 
    Otros barrios tienen servicio de agua potable a través de
    tanqueros. Se entregan 8.659 m3 repartidos en 12 barrios.  Muchos de estos usuarios  están catastrados y terminan ejerciendo una mayor demanda al sistema.
     Se ha dimensionado el mejoramiento del servicio a  trav través de la empresa en 2 etapas:
    Contempla la ejecución de obras que ascienden a $9’397.577
    Lo que se determine a trav  través del Plan Maestro de Agua Potable, para buscar la solución del  problema de agua potable y alcantarillado a largo plazo (25  largo plazo (25 – – 30 a 30 añ ños).SISTEMA DE  SISTEMA DE ALCANTARILLADO
     El sistema de alcantarillado fue construido en el año 1974. En la
    actualidad tiene una cobertura del servicio estimado en un 81%,  con aproximadamente 400 km de colectores y emisarios.  con aproximadamente 400 km de colectores y emisarios.
    La red de alcantarillado de Riobamba es un sistema mixto que  consta de tres componentes principales:  consta de tres componentes principales:
    Sistema de alcantarillado combinado
    Sistema de alcantarillado sanitario
    Sistema de alcantarillado pluvial
    SISTEMA DE ALCANTARILLADO
    La red de alcantarillado de Riobamba tiene una gradiente de norte a sur hac norte a sur hacía los ríos Chambo y Chibunga, aprovechando la
    topografía propia del terreno teniendo un drenaje casi natural. A má  de estas redes principales se han incorporado y  continúan haciéndolo, redes de alcantarillado  de nuevas ciudadelas y  urbanizaciones.
    La cobertura del servicio es del 85%.
    El suministro del agua potable continua en 8.2 horas diarias promedio
     OBJETIVOS A CUMPLIR OBJETIVOS A CUMPLIR
    La empresa tiene como objetivo  ofrecer de manera eficiente el
    servicio de agua potable y alcantarillado.A corto plazo se ha previsto proporcionar agua de buena calidad  A corto plazo se ha previsto proporcionar agua de buena calidad
    las 17 horas del día y luego las 24 horas a toda la  población de Riobamba.
    Se cobren tarifas sustentables  que cubran costos deinversión, mantenimiento.
    Mejoramiento de redes de distribución del sistema de agua potable, a nivel de la población urbana.
    Mejoramiento del sistema de alcantarillado. 
    La empresa debe apoyar toda su gestión en procesos eficientes y eficaces.
    Desarrollar procedimientos en base a planes especí íficos  (ISO 9000).
    Vincular procesos atención al cliente. 
     Procedimientos contables especí íficos para la empresa.

    martes, 15 de mayo de 2012

    diseños de edificaciones



    martes, 8 de mayo de 2012

    educacion superior


    LA EDUCACION SUPERIOR EN EL ECUADOR



    La educación siempre ha sido considerada como el motor fundamental para el desarrollo de los pueblos, esta permite a los seres humanos acrecentar sus valores y cualidades, ayudándolo a formar su personalidad y convertirlo en una persona capaz de satisfacer sus necesidades personales, servir a su familia, a la sociedad y al Estado.

    El Ecuador actualmente posee 68 centros de educación de nivel superior legalmente aprobados por el Consejo Nacional de Educación Superior,  muchos de los cuales han abierto extensiones en varias ciudades del país; y posee más de 300 institutos técnicos calificados como de nivel superior. Según las estadísticas proporcionadas por el CONESUP hasta marzo de 2006 el Ecuador cuenta con 457,871 graduados de tercer nivel; y un total de 615,202 graduados entre los niveles técnico superior , tercer nivel y cuarto nivel; de los cuales el 65% realizó sus estudios en un centro de educación superior de régimen público, y un  22% en régimen particular cofinanciada.
    La tabla I y el gráfico 1.1 ilustran mejor estas cifras y sus porcentajes.

    TABLA I
    Ecuador
    Graduados de Tercer y Cuarto Nivel en el
    Ecuador según Régimen de Financiamiento
    REGIMEN
    CANTIDAD DE GRADUADOS
    PORCENTAJE
    PARTICULAR AUTOFINANCIADA
    81391
    13,23%
    PARTICULAR COFINANCIADA
    132800
    21,59%
    PÚBLICA
    401011
    65,18%
    TOTAL
    615202
    100,00%
         Fuente: Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP).
         Elaboración: Denisse Molina Jiménez

     La educación superior en el Ecuador, en las últimas décadas se ha visto eminentemente descuidada en el área humana, pues las universidades en general se han preocupado principalmente por construir el conocimiento científico y por desarrollar las habilidades y destrezas relacionadas con el campo profesional ; pero ha descuidado la parte más formativa del hombre: la construcción de sus valores éticos, morales y sociales, pues el hombre, con el pasar de los años, pone de manifiesto su calidad de “persona” y los valores que gobiernan su vida. Por lo tanto para que dichos valores se manifiesten, sobre todo en el ejercicio de sus profesiones, es necesario que estos sean cimentados en todos los niveles de educación sobre todo en el Superior.

    Es por ello que la educación superior de nuestro país tiene, pues, que hacer grandes y serios esfuerzos por investigar periódicamente los cambios en el entorno social y la necesidad de profesionales capaces de adecuar sus respuestas educativas. Debe considerarse también la implementación de mecanismos que le permitan superar sus deficiencias y obstáculos con la finalidad de  proporcionar una formación humana integral a las nuevas generaciones y, así constituirse en un factor decisivo para el logro de la igualdad social y obtención de altos niveles de competitividad, tal como lo requiere la economía nacional del Ecuador en el marco de la globalización creciente.
    Ecuador




    Continúa…
     
    Listado de Escuelas Politécnicas y Universidades reconocidas legalmente por el CONESUP
    N.-
    Escuelas y Universidades
    Ciudad
    1
    ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO
    Sangolquí
    2
    ESCUELA POLITECNICA JAVERIANA DEL ECUADOR
    Quito
    3
    ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
    Quito
    4
    ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA AGROPECUARIA DE MANABI
    Calceta
    5
    ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
    Riobamba
    6
    ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
    Guayaquil
    7
    ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA ECOLOGICA AMAZONICA
    Tena
    8
    ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA ECOLOGICA PROFESOR SERVIO TULIO MONTERO LUDEÑA
    Cariamanga
    9
    FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
    Quito
    10
    INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES
    Quito
    11
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR
    Quito
    12
    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
    Guayaquil
    13
    UNIVERSIDAD ALFREDO PEREZ GUERRERO
    Quito
    14
    UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR
    Quito
    15
    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUITO
    Quito
    16
    UNIVERSIDAD CASA GRANDE
    Guayaquil
    17
    UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
    Cuenca
    18
    UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
    Guayaquil
    19
    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
    Quito
    20
    UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DEL ECUADOR
    Ambato
    21
    UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA
    Quito
    22
    UNIVERSIDAD DE CUENCA
    Cuenca
    23
    UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURISTICAS
    Quito
    24
    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
    Guayaquil
    25
    UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS
    Quito
    26
    UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
    Quito
    27
    UNIVERSIDAD DE OTAVALO
    Otavalo
    28
    UNIVERSIDAD DEL AZUAY
    Cuenca
    29
    UNIVERSIDAD DEL PACIFICO ESCUELA DE NEGOCIOS
    Guayaquil
    30
    UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA
    Puyo
    31
    UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
    Guaranda
    32
    UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
    Milagro
    33
    UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
    Jipijapa
    34
    UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA
    La Libertad
    35
    UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS AMAWTAY WASI
    Quito
    36
    UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR
    Quito
    37
    UNIVERSIDAD JEFFERSON
    Guayaquil
    38
    UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
    Manta
    39
    UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL
    Guayaquil
    40
    UNIVERSIDAD METROPOLITANA
    Guayaquil
    41
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
    Riobamba
    42
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
    Loja
    43
    UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE CUENCA
    Cuenca
    44
    UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO
    Guayaquil
    45
    UNIVERSIDAD PARTICULAR INTERNACIONAL SEK
    Quito
    46
    UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
    Portoviejo
    47
    UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
    Cuenca
    48
    UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
    Ambato
    49
    UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO
    Quito
    50
    UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
    Ambato
    51
    UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
    Babahoyo
    52
    UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
    Latacunga
    53
    UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
    Machala
    54
    UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
    Portoviejo
    55
    UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
    Ibarra
    56
    UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
    Quevedo
    57
    UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS
    Esmeraldas
    58
    UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE CIENCIAS AMBIENTALES JOSE PERALTA
    Cariamanga
    59
    UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
    Loja
    60
    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA AMERICA
    Quito
    61
    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL
    Guayaquil
    62
    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
    Quito
    63
    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA
    Ambato
    64
    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ISRAEL
    Quito
    65
    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA SAN ANTONIO DE MACHALA
    Machala
    66
    UNIVERSITAS EQUATORIALIS
    Quito

































    Aspectos sustantivos del proceso de
    evaluación y acreditación
    Los principales aspectos q u e caracterizan el proceso d e evaluación y acreditación son:
    a) Obligatoriedad. Esta característica guarda concordancia con el Art. 79 de la Constitución
    Política de la República y el Art. 9 0 de la Ley Orgánica de Educación Superior, que establecen
    que es obligatorio para todas las instituciones de educación superior del país la rendición
    social de cuentas a través del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación

    Superior. La oportunidad de acceder a los procesos de evaluación y acreditación es voluntaria
    dentro del plazo estipulado en el Art. 29 del Reglamento General del SEAES. Inclusive, si la
    autoevaluación se realiza únicamente con fines de mejoramiento y no de acreditación, debe
    ser totalmente voluntaria, y en este caso no interviene el ente acreditador.
    b) Autonomía e independencia. Los entes de evaluación y acreditación deben ser autónomos e
    independientes para garantizar la imparcialidad de sus procedimientos.
    c) Contextualización. La acreditación debe tener en cuenta las características del desarrollo del
    país, del Sistema Educativo y las que son propias de cada institución y programa evaluado,
    así como la naturaleza de la institución y los valores que promueve.
    d) Participación. Debe garantizar la contribución democrática de los diversos sectores universitarios
    en la definición de la calidad y en el proceso de determinación de la misma, así como la
    participación de las instituciones en la selección de los evaluadores externos.
    e) Periodicidad. La evaluación universitaria debe ser permanente en la institución. Los periodos
    de acreditación serán prefijados y solo variarán cuando ocurra un cambio sustancial en la
    institución acreditada.
    f) Flexibilidad. La evaluación y acreditación d e b e n t o m a r en consideración las características de
    las instituciones y de los programas, por lo tanto no se darán procesos estandarizados ni
    repetitivos.
    g) Intransferibilidad. La acreditación que haya obtenido una institución universitaria, un programa
    o una carrera, no podrá ser trasladada a otra u otro, ni siquiera a una extensión de la propia
    institución.
    h) Credibilidad. Los procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación, respetarán y
    preservarán la naturaleza y régimen jurídico de las instituciones de educación superior, demostrarán
    imparcialidad y estricto sentido ético; y se regirán por criterios académicos y de gestión.
    i) Publicidad. Para el buen cumplimiento de sus propósitos, la acreditación deberá ser pública
    y respaldada o fundamentada en un resumen que exprese las razones en que se basa el
    Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación para concederla.
    j) Formalización. Los procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación están
    estatuidos jurídicamente en la Constitución Política del Ecuador, en la Ley Orgánica de
    Educación Superior, en el Reglamento del Sistema General de Evaluación y Acreditación de la
    Educación Superior y demás instrumentos legales vigentes.
    k) Economía. Los procesos mencionados deberán manejarse de manera eficiente, de tal forma que
    prevalezca el criterio de inversión para las instituciones de educación superior y el Estado.